lunes, 19 de marzo de 2012

Observaciones Marzo 2012

   Aprovechando que los días pasados hemos tenido buen tiempo, no nos hemos podido resistir a salir para poder ver algún pajarillo.

   Nos hemos acercado a varios sitios con bastante suerte en las observaciones que hemos realizado, os mostramos unas fotos testimoniales y un breve relato.

   El día 09/03/2012 en compañía de Alberto Moreno aparte de anotar nuestras primeras Golondrinas (Hirundo rustica) del año, en el Parque Luis Buñuel de Zaragoza contemplamos a baja altura a 3 ejemplares de Pito real (Picus viridis).

   Delante de nosotros concurrían varios paseantes algunos con su perro suelto y sin embargo a pesar de su tamaño los Pitos reales mostraban una habilidad impresionante para no dejarse ver, estaban posados a la sombra del tronco del árbol y giraban levemente su posición quedando ocultos tras el tronco según avanzaban las personas por los caminos del parque.



Pito real (Picus viridis) hembra


En el mismo parque dando otro paseo de disfrute el día 12/03/2012 tuve la suerte de ver en un corto espacio de tiempo por primera vez un Pico menor (Dendrocopos minor). En esta ocasión pude anotar 3 especies de picos, los dos anteriormente mencionados y una pareja de Pico picapinos (Dendrocopos major). Tamborileando enérgicamente los chopos de la ribera del río.


Pico menor (Dendrocopos minor) hembra


Por las tardes que es cuando podemos escaparnos un ratico para dedicarlo a nuestra afición. El día 15/03/2012 cambiamos de lugar y en esta ocasión nos acercamos a los galachos de Juslibol. Una tarde casi veraniega durante la cual lo más destacado fueron un grupo de Cercetas comunes (Anas crecca), Escribano Montesino (Emberiza cia) y las cada vez más habituales en el Ebro Tortugas de Florida (Trachemys scripta elegans).


Tortugas de Florida (Trachemys scripta elegans)


Y cuando ya nos disponíamos a dirigirnos hacía el coche para dar por terminado el paseo aparece la silueta de una rapaz de detrás de los escarpes, posándose en la parte más alta, vaya sorpresa una Águila pescadora (Pandion haliaetus).



Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Para terminar.

 El día 18/03/2012 os cuento que mi suerte fue dispar pues tuve la suerte de poder ver un Negrón especulado (Melanitta fusca) en esta ocasión en el Lagunazo de Moncayuelo situado cerca de Pinsoro pedanía de Ejea de los Caballeros donde nos gusta acercarnos de vez en cuando.


Negrón especulado (Melanitta fusca) macho

Después de disfrutar durante la mañana de este ejemplar y varias especies de anatidas más:

  • Cuchara común (Anas clypeta)
  • Ánade Rabudo (Anas acuta)
  • Porrón moñudo (Aythya fuligula)

Volvemos a casa contentos después de nuestro primer avistamiento de esta especie y al reubicar el equipo nos damos cuenta que nos falta la cámara de bolsillo la cual utilizo para hacer las fotos de los parajes donde vamos a darnos nuestros paseos.

 Todo no iba a salir redondo.

A.Sánchez


domingo, 11 de marzo de 2012

Jilguero

Jilguero (Carduelis carduelis)

 Sedentario. Tamaño 12 - 13,5 cm. Cabeza roja, blanca y negra, el resto del cuerpo pardo con partes claras, las alas negras con una mancha amarilla. Macho con más rojo en la cabeza que incluso supera la parte del ojo pero bastante difícil de apreciar.



Jilguero (Carduelis carduelis)

  
Los juveniles no poseen los coloridos tonos de la cabeza.



Jilguero (Carduelis carduelis) juvenil



Se alimenta de semillas, aunque a los pollos los ceba alguna vez con algún pequeño invertebrado, es frecuente verlo comiendo semillas de cardo que arranca gracias a su pico puntiagudo.



Jilguero (Carduelis carduelis)

Jilguero (Carduelis carduelis)


En invierno se reune en bandos a veces mixtos con otras especies de aves, habitualmente con el pardillo común (Carduelis cannabina).


Grupo de Jilgueros bebiendo agua


Las comunidades autónomas expenden permisos para su captura, ya que en España es conocida la costumbre de tener fringílidos enjaulados, aunque cada vez esta más restringida y no esta permitida su comercialización.

De todos modos si queremos disfrutar de sus bonitos cantos solo tenemos que darnos un paseo por el campo, parques, jardines, etc... y así aprovechamos para dar el paseo recomendable para estar más saludables.


Jilguero (Carduelis carduelis)


A.Sánchez


sábado, 10 de marzo de 2012

Parque Luis Buñuel

01/03/2012


   Nos vamos a dar un paseo por el parque que se acondiciono cuando se realizo la Expo 2008 en Zaragoza.



Un parque apto  para disfrutar de un paseo, realizar algún deporte o disfrutar de alguna de las actividades que allí ofrecen como por ejemplo las tirolinas, montar a caballo e incluso jugar al golf y en verano además podremos tomar el sol y refrescarnos en las playas.

Nosotros nos hemos acercado con otro motivo, el poder disfrutar de un paseo pajarero en plena urbe con su transito de vehículos, edificios, población masificada, asfalto, sin embargo rodeados de todo esto pudimos observar un buen número de especies distintas.

Para poder ver la ficha del cuaderno de campo, pincha en el siguiente enlace:


Os muestro unas fotos de algunas de las aves que pudimos observar durante el paseo.


Mito (Aegithalos caudatus)

Herrerillo común (Parus caeruleus)

Al estar acostumbrados a la presencia humana son algo más confiados y por lo tanto es más facil que los podamos observar.


Ánade azulón (Anas plathyrynchos) macho


Ánade azulón (Anas plathyrynchos) hembra

Se puede ver un par de Cisnes domesticados que habrán soltado en el parque.


Cisne vulgar (Cygnus olor)


Se puede ver a una de las aves invasoras que más han proliferado en los últimos años en las ciudades y que cada vez estamos más acostumbrados a verla, oírla, además de ver sus grandes nidos ubicados en los árboles de jardines y parques, la Cotorra argentina (Myiopsitta monachus).


Cotorra argentina (Myiopsitta monachus)

 Verdaderamente sorprende si nos fijamos un poco en las aves que se han ido adaptando a los cambios de su hábitat habitual por el hombre.


 A.Sánchez

domingo, 4 de marzo de 2012

Abubilla

Abubilla (Upupa epops)


    Tamaño: 25-29 cm. Estival, aunque es posible ver ejemplares invernantes. Macho con tonos rosados más vistosos que la hembra y juveniles en cuello y pecho. Cría en agujeros de los árboles, también en huecos de construcciones.


Abubilla (Upupa epops)


Canto un (bub,bub,bub), tenue de cerca pero de largo alcance.


Abubilla (Upupa epops)

Cresta de grandes plumas flameantes que despliega cuando se posa y en estado de alarma. Alas y cola con bandas blancas y negras. Vuelo aleteante y ondulante.


Abubilla (Upupa epops)

Abubilla (Upupa epops)


Posee un pico largo y curvo con el cual captura insectos en el suelo.

El hueco del nido desprende muy mala olor, se cree que es un arma de defensa frente a sus depredadores.

    Es muy difícil apreciar cuando nos encontramos un solo individuo saber si se trata de un macho o de una hembra, durante uno de nuestros paseos por el Parque Grande de Zaragoza tuvimos la suerte de poder disfrutar de una pareja que buscaba insectos juntos y así si que se aprecia el naranja más intenso en el cuello del macho.


Pareja de abubillas, macho en primer termino

Pareja de abubillas, hembra en segundo termino






A.Sánchez

miércoles, 29 de febrero de 2012

Agateador común

Agateador común (Certhia brachydactyla)

   Tamaño 12-13,5 cm. Sedentario. Habita en bosques y zonas arboladas incluso en parques urbanos. No hay diferencia de plumaje entre sexos.


Agateador común (Certhia brachydactyla)

Es más facíl oirlo que verlo, ya que se mimetiza muy bien con los troncos de los árboles, donde pasa la mayor parte del tiempo, los cuales recorre hacía arriba con rapidos movimientos.


Agateador común (Certhia brachydactyla)

Posee un pico largo y curvo que utiliza para atrapar a los insectos que se encuentran entre las grietas de las cortezas de los árboles.

Es muy dificil de diferenciar del Agateador norteño (Certhia familiaris) si bien este último habita a más altitud rara vez por debajo de los 1.000 m. y tiene el plumaje más blanquecino. Cantan diferente por lo cual seria otra diferencia a la hora de identificarlos.


A.Sánchez


viernes, 24 de febrero de 2012

Ánade real

Ánade real o Ánade azulón (Anas platyrhynchos)

     Tamaño 50 - 60 cm. Sedentario.  Macho en época de cría con la cabeza  y cuello verdes, collar blanco y pecho castaño, plumas centrales de la cola recurvadas hacia arriba. Hembra y juveniles pardos con estrías y puntos oscuros.



Ánade real (Anas platyrhynchos) macho


Machos en eclipse pardos como las hembras y juveniles, pero algo más oscuros.

Eclipse: Plumaje que adoptan algunas aves acuáticas fuera del periodo de cría para pasar desapercibidas.


Ánade real (Anas platyrhynchos) hembra

Espejuelo azul bordeado de negro y blanco.

Espejuelo: Mancha brillante que tienen algunas aves en la plumas de las alas.


Espejuelo del ala de un Ánade real.

Foto: Javier Blasco Zumeta



Ánade real (Anas platyrhynchos) pareja


 Es el pato ancestro del pato doméstico. De todos nuestros patos quizás sea el más conocido por ser el más abundante en nuestros ríos y embalses. En invierno todavía lo es más, al reunirse en bandos con ejemplares venidos de Europa.



Ánade real (Anas platyrhynchos) pareja


Durante el cortejo nupcial es frecuente ver a una hembra perseguida por varios machos tanto en el agua como en vuelo. Crían en el suelo, huecos de árboles, construyendo un nido normalmente bien escondido.

Existe la creencia popular de que el eco del pato no existe, sin embargo lo que sucede es que las frecuencias del eco del graznido es muy difícil de percibir por el oído humano.


A.Sánchez

martes, 21 de febrero de 2012

Reserva Natural Marismas de Santoña y Noja

18-02-2012

    Nos dirijimos a Argoños (Cantabria) donde nos alojaremos. Un viaje breve de fin de semana para disfrutar de la reserva natural Marismas de Santoña y Noja. Situado en la costa Cantabra, compone los municipios de Colindres, Santoña y Laredo.

    Llegamos un poco cansados el viernes por la noche depués de conducir 3h 30m aproximadamente desde Utebo (Zaragoza) a Argoños (Cantabria) donde nos disponemos a descansar para poder disfrutar a la mañana siguiente.

     Al levantarnos nos espera un suculento desayuno mientras el cual le preguntamos a la posadera sobre la ubicación de los puntos del itinerario que nos proponemos seguir, uno de esos puntos es la Arenilla que al oírlo el único comensal que nos acompaña en el comedor de la posada se vuelve diciendonos que es un observatorio de aves, allí quiero ir le comento.


Paseo maritimo de Santoña
Foto: Angeles Bernal

    Después de recibir las indicaciones de la posadera, en un principio me quedo tan desorientado como antes de preguntar, no se si me hago mayor o el exceso de información repentina de un lugar que desconozco totalmente me sobrepasa, pero he de decir que esta información nos vino muy bien una vez digerida cuando fuimos conociendo la zona, al igual que el desayuno.


Convento de Montehano
Foto: Angeles Bernal

    En la carretera que va desde Argoños a Satoña ya observamos muchas aves y paramos nada más llegar al polígono, allí vemos al huésped de la misma posada que nos alojamos nosotros con el teles al hombro y los prismáticos colgados del cuello. ¡Buenas!, pues hemos venido a lo mismo parece ser. Nos comenta como acceder a varios sitios donde poder observar aves y nos dice que nos iremos viendo en el trascurso de la mañana.

   En este primer punto como más destacado pudimos ver:

  • Gaviota patiamarilla (Larus michaellis)
  • Gaviota reidora (Larus ridibundus)
  • Gaviota sombría (Larus fuscus)
  • Porrón moñudo (Aythya fuligula)
  • Ánade friso (Anas strepera)
  • Cuchara común (Anas clypeata)

Ánade Friso (Anas strepera) machos

Cuchara común (Anas clypeata) macho

     Nos llama la atención lo acostumbrados que están a la presencia humana y el número de aves.

    Segunda parada, el puerto de Santoña, entre otras, aquí vi por primera vez  las 3 especies a continuación numeradas:

  •  1º Gavión (Larus marinus)
  •  2ª Barnacla carinegra (Branta bernicla)
  •  3ª Alca común (Alca torda)
  • Zampullin cuellinegro (Podiceps nigricollis)

Gavión (Larus marinus) a la izq. en la foto, Barnaclas carinegras (Branta bernicla)

Alca común (Alca torda)
Zampullin cuellinegro (Podiceps nigricollis)


  Tercer punto, (donde nos volvimos a encontrar con nuestro compañero de posada, nos comenta que estaba viendo una pareja de Eider común, nosotros no tuvimos tanta suerte, un piragüista los debió de espantar a su paso), convento de Montehano:

  • Espátula (Platalea leucorodia)
  • Zarapito real (Numenius arquata)
  • Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
  • Ánade silbón (Anas penelope)
  • Moritos (Plegadis falcinellus)

Moritos (Plegadis falcinellus)

Carretera desde el convento de Montehano hasta Escalante en medio de la cuál hay un ensanche donde ver aves, allí anote otra especie que no había visto todavía el Ánsar común (Anser anser).

  • Ánsar común (Anser anser)
  • Ánade silbón (Anas penelope)

Observatorio de Escalante, cerrado con llave (una lastima), aquí de nuevo tuvimos suerte un Chorlito gris, en mis recorridos aragoneses no había visto todavía ninguno.

  • Chorlito gris (Pluvialis squatarola)
  • Cerceta común (Anas crecca)
  • Ánade silbón (Anas penelope)
  • Ánade rabudo (Anas acuta)

Ánade silbón (Anas penelope) arriba, Cerceta común (Anas crecca) abajo

Puerto y paseo maritimo de Colindres:

  • Gaviota patiamarilla (Larus michaellis)
  • Gaviota sombria (Larus fuscus)
  • Zarapito real (Numenius arquata)
  • Ánade silbón (Anas penelope)
  • Ánade rabudo (Anade acuata)

Zarapito real (Numenius arquata)

Ánade rabudo (Anas acuta)


 Tenia razón nuestro vecino de hospedaje nos volvimos a ver por tercera vez, en el paseo marítimo de Santoña, donde nos dijo que desde el cual había visto Negrón común (Melanitta nigra) y Colimbos, en esta ocasión también tuve suerte con una de las especies Colimbo grande (Gavia immer).

 Iba siendo hora de comer.

Por la tarde aún nos acercamos a la playa de Berria no fuera que viéramos un Alcatraz (Morus bassanus),  hubiera sido demasiada suerte.

Menudo ajetreo,  nos fuimos a descansar.

A la mañana siguiente de nuevo nos encontramos en el desayuno a Pepe de Valencia donde dialogamos de lo que habíamos observado y demás, agradecerle su información pues nos costo menos encontrar los lugares y lo que podríamos ver.

Nos quedaba ver el parque de Cabarceno y volver a casa, ya estábamos a domingo.

A.Sánchez